Ricardo Zúñiga, enviado especial de la Casa Blanca, advierte que lista Engel no es definitiva

 


El enviado especial de la Casa Blanca para el Triángulo Norte de Centroamérica, Ricardo Zúñiga, advirtió que la publicación de la lista Engel de funcionarios corruptos en la región no será definitiva y que la cancelación de visas de Estados Unidos a las personas mencionadas no elimina la posibilidad de otras sanciones. La referida ley obliga al Departamento de Estado a proveer una lista al Congreso al menos una vez al año. 

La lista es elaborada con información confidencial y no confidencial, y presta más atención a casos que implicaban a personas actualmente en el gobierno o en posiciones cercanas al poder que a delitos añejos, afirmó Zúñiga. “La corrupción y las transgresiones a la democracia son vistas como algunas de las causas más importantes de la migración irregular procedente de Centroamérica”, expresó Zúñiga. "Son un lastre para los gobiernos, distorsionan los mercados, socavan los esfuerzos para el desarrollo y, en última instancia, desmoralizan a una población que decide embarcarse en una migración irregular muy peligrosa hacia México y Estados Unidos, porque no creen que puedan construir su futuro en su país”, agregó el funcionario de origen hondureño. 

Asimismo, Zúniga reiteró que esta lista no es definitiva y que próximamente podría ampliarse en base a los datos que tenga el gobierno estadounidense y que puedan ser utilizados en su elaboración. "Esta no es una lista final, esto no es todo. La lista se puede ampliar, siempre y cuando tengamos datos que podamos utilizar", manifestó el funcionario del gobierno estadounidense. De igual manera, Ricardo Zúñiga afirmó el compromiso que tiene el gobierno de Joe Biden para el combate a la corrupción.  "El combate a la corrupción es de mucha importancia para el presidente Joe Biden", declaró Zúñiga.

 Para el enviado estadounidense al Triángulo Norte, una de las evidencias de la lucha contra la corrupción es dar a conocer los nombres de los implicados en actos fraudulentos para así poder generar "la confiana de los hondureños". "El secretario de Estado está mostrando el compromiso del Departamento de Estado con este esfuerzo de lucha contra la corrupción, la impunidad y contra personas que están tratando de atacar la democracia", concluyó.

 Entre las figuras más destacadas de la lista se encuentran el expresidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa y la ex primera dama Rosa Elena Bonilla de Lobo. El informe del Departamento de Estado señala que Lobo Sosa aceptó sobornos de un cártel del narcotráfico y que su esposa estuvo involucrada en fraude y malversación de fondos. Ambos niegan las acusaciones. 

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) invalidó el año pasado la condena de Bonilla por cargos relacionados y está esperando un nuevo juicio. Quizás tan significativa como la inclusión de Lobo Sosa o de más de una docena de legisladores, es la ausencia en la lista del actual presidente de Honduras,Juan Orlando Hernández. Los fiscales estadounidenses en Nueva York han señalado que Hernández financió su ascenso político con sobornos de narcotraficantes, pero el mandatario no ha sido acusado formalmente. El mandatario ha negado haber cometido delito alguno. Su hermano, el exdiputado Juan Antonio "Tony" Hernández, fue condenado en marzo en Nueva York a cadena perpetua.