Los equipos de trabajo del futuro gobierno de la virtual presidenta, Xiomara Castro, preparan en conjunto con los técnicos de la empresa privada, las medidas urgentes de los primeros 100 días de la nueva administración.
Estos equipos trabajan en siete ejes principales: Reactivación económica, empleo, retorno a clases, recaudación fiscal, contención del gasto público y lucha contra la corrupción.
“Estos son los temas urgentes, hay que resolverlos, ya”, dijo Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
El empresario ha expresado su satisfacción por el abrazo de reconciliación entre la candidata ganadora y el perdedor, el nacionalista Nasry Asfura, conocido también como “Papi a la Orden”.
“El país está de fiesta y la acción de “Papi” manda un mensaje nacional y al mundo de reconciliación nacional, eso abona mucho para trabajar con el nuevo gobierno”, precisó.
El martes pasado los empresarios se reunieron con el equipo económico de Castro, para delinear lo que es un plan conjunto de transición y los primeros 100 días del nuevo gobierno.
EQUIPO DE TRANSICIÓN
Por el lado de la futura mandataria, encabezan el equipo su hijo Héctor Manuel Zelaya, el economista y virtual diputado, Hugo Noé y los economistas Marcio Sierra Discua y Rebeca Santos, todos ellos exmiembros del gabinete del expresidente Manuel Zelaya Rosales (2006-2009).
“Empezamos la transición”, escribió en su cuenta de Twitter el hijo mayor de los Zelaya Castro. En este equipo de transición participa también el director empresarial Pedro Barquero, integrado al nuevo gobierno por el Partido Salvador de Honduras, la otra facción opositora que le ayudó a Libre, el partido de Castro, a llegar al poder y cuya figura es el presentador de televisión Salvador Nasralla, ahora virtual designado presidencial (vicepresidente).
Durante la cita, las partes acordaron nombrar un equipo de trabajo para preparar el programa en siete áreas básicas y revisar los proyectos que deja la administración que termina para darle seguimiento, comentó Mateo Yibrín, directivo del Cohep. “Nosotros hemos puesto equipos de trabajo para trabajar en conjunto, no hay que perder tiempo”, destacó Yibrín. “En resumen, queremos más de lo que vimos en este proceso electoral y más de lo que nos mostraron ayer la presidente electa y don Tito”.
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
La reactivación económica en medio de la pandemia por el COVID-19 y el retorno a clases el próximo año es el punto de inicio, según los empresarios.
Sikaffy dijo que siete de cada diez hondureños viven en la pobreza, por lo que es necesario generar empleo a través de un nuevo marco fiscal que facilite las nuevas inversiones en el país.
Yibrín sugirió recomponer la infraestructura carretera destrozada por los huracanes Eta y Iota, pero aconsejó colocar un ministro en el ramo con la debida capacidad.
Explicó que, en estos momentos, Guatemala es el competidor directo en la región aprovechando que el gobierno puso en manos de los empresarios el rumbo económico del país y aunque aclaró no estar proponiendo hacer lo mismo aquí, lo importante es que, a su juicio, es que pongan equipos de trabajo idóneos para este tema.
En ese sentido, ponderó la presencia de Pino en el gabinete del nuevo gobierno. En esa reunión, no tocaron el tema de la seguridad ciudadana, pero cree que es importante fortalecer la Policía y las Fuerzas Armadas en el combate del crimen.
Ambos creen que se debe continuar con la vacunación contra el coronavirus en niños de cinco años en adelante, hasta alcanzar la inmunidad de rebaño que permita el retorno seguro a clases.
“No podemos perder un día más sin clases presenciales, el tiempo perdido lo vamos a pagar con sangre”, subrayó Sikaffy.
NO IMPUESTOS
El Cohep presentó al equipo del nuevo gobierno una propuesta con énfasis en el fortalecimiento de las instituciones, gobernanza, reducción del gasto público, reorientación del presupuesto y sobre todo evitar nuevos impuestos.
“No podemos tener un presupuesto general de la República que absorbe el 52% de los recursos de la economía nacional, eso es gravísimo, tenemos que revertir eso y que el gasto público sea para el crecimiento del país”, señaló Sikaffy.
Por su parte, Pedro Barquero, recordó que la candidata los reunió el domingo por la noche, hasta las 3:00 de la mañana, después que los primeros resultados preliminares oficiales le daban una ventaja irreversible, para plantearle la dinámica de su gobierno.
En principio, comenzaron el diseño que contempla como primer paso la transición en marcha hasta el traspaso de mando presidencial el 27 de enero del 2022, seguido de los primeros 100 días de la nueva administración.
En ningún momento, aclaró, la candidata lo designó en un cargo, ni a nadie, del futuro gabinete, como ha trascendido en los medios. Como prioridad, expuso, es generar empleo para reducir la pobreza, pero eso implica reactivar la economía, porque aun cuando la misma va creciendo no significa que haya más empleo.
“Necesitamos que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca con industrias que sí generan empleo de forma masiva, como por ejemplo la agricultura, la construcción, el turismo y otros sectores”.
DEUDA INTERNA Y EXTERNA
La otra preocupación es la deuda interna y externa que deja la administración saliente que Barquero calculó en 1,700 millones dólares (casi 50 mil millones de lempiras) y la recaudación tributaria que solo alcanza para pagar esa deuda y los sueldos de los empleados públicos sin posibilidades para la inversión social.
“Necesitamos reestructurar la deuda para poder liberar fondos en el flujo y poder entonces hacerle frente a las necesidades del país, a las necesidades del pueblo hondureño, mejorar la salud, mejorar la educación, mejorar la seguridad, el cuidado del medio ambiente, el derecho al respeto de los derechos humanos y tantos temas”.
Cree que, readecuando el gasto, reducir la evasión y el contrabando, se puede obtener recursos frescos para evitar subirle a los impuestos.
“Hay un compromiso de la presidenta de no poner impuestos nuevos, pero entonces para poder tener recursos vamos a tener que ser sumamente estrictos con el tema del contrabando y con el tema de la evasión fiscal”.
CORTE DE ENERGÍA Y ANTICORRUPCIÓN
El otro tema es revisar el presupuesto, porque a su criterio las prioridades no han sido alineadas con lo que son las necesidades del pueblo hondureño y las necesidades del país.
En agenda está también el destino de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), ya que representa la mitad del déficit fiscal con siete mil millones de lempiras acumulados en pérdidas, con un ritmo anual de mil millones. Lo primero a resolver son las pérdidas técnicas invirtiendo en las líneas de transmisión y en las pérdidas no técnicas es eliminando el robo de energía. “Se le va a cortar la energía a las empresas y a las personas que no la estén pagando y ahí no esperen ningún tipo de contemplación o se paga lo que se tiene que pagar o se corta la energía”.
COMBATE
Por último, está el combate a la corrupción, ya que anualmente se pierden siete mil millones de lempiras y esos van a ser recursos frescos para la inversión social.
“Todos los temas, no solo el tema de la economía, deben ser consensuados en mesas de trabajo con todos los involucrados”, subrayó.
Agregó que se han estado reuniendo con el sector privado, los organismos internacionales y con la banca multilateral. “Entonces se están estableciendo 7 mesas de trabajo cada una de ellas corresponde a 1 de los 7 temas que he mencionado. A esto se agrega una reunión con las autoridades y algunos sectores vinculados con el magisterio para conocer una propuesta bien completa para arrancar con las clases de la nocturna”. (EG)
Las 7 prioridades:
1. Generación de empleo
2. Reactivación económica
3. Deuda interna y externa
4. Política fiscal, evasión fiscal y contrabando
5. Revisar el presupuesto general
6. Revisar la ENEE
7. Combate a la corrupción
Hugo Noé Pino: Gobierno de reconciliación sin prepotencias
El economista Hugo Noé Pino recordó que buscan un gobierno de reconciliación y de integración. “Estamos convencidos que solo una voluntad colectiva puede realmente sacar adelante al país en esta coyuntura económica, política y social tan difícil”.
Se proponen también un gobierno digital y reducir los costos administrativos y tramitología. Asimismo, tienen contemplado reactivar el Consejo Económico y Social conformado por gobierno, trabajadores y empresa privada y a su juicio no se le ha dado en los últimos gobiernos la importancia que tiene como una instancia de diálogo y de decisión.
“Este es el inicio de diálogo con todos los sectores, tenemos en el futuro pláticas con los trabajadores, con los grupos campesinos, con la academia. El nuevo gobierno va a estar abierto al diálogo, nada de prepotencia, nada de soberbia porque sabemos que lo que se requiere es construir políticas públicas que si bien es cierto tenemos propuestas claras en el programa de gobierno la palabra consenso, diálogo y búsqueda conjunta de soluciones es lo que va a prevalecer en el gobierno de la presidenta Xiomara Castro”, subrayó.
LEYES A REVISAR PROPUESTAS POR EL SECTOR PRIVADO:
-Ley de Simplificación Administrativa
– Ley del Impuesto Sobre la Renta y Ventas
– Ley del Monotributo
– Ley de Creación de la Superintendencia Tributaria
-Ley para la Habilitación de los Beneficios Fiscales
– Ley de Administradoras de Fondos de Pensiones
– Ley del Mercado de Valores
-Ley del Sistema Nacional de Salud
-Ley del Seguro Social

REFORMAS ELECTORALES, SEGUNDA VUELTA Y BONO BICENTENARIO
Los empresarios están proponiendo consensuar las reformas electorales para ciudadanizar las mesas y la segunda vuelta para evitar problemas de legitimidad más adelante. “Hoy se ganó contundentemente, pero qué pasaría en resultados apretados”, dijo Sikaffy.
Al respecto, Pino comentó “que nunca antes había visto la utilización tan abierta de recursos públicos para promover la compra de votos como en esta campaña”.
En ese sentido, el economista dijo que revisarán el Bono Centenario distribuido por el gobierno a pocos días de la campaña y que proviene del préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
“Me parece que utilizar endeudamiento y utilizar estos recursos en la forma como fueron utilizados es algo que yo coincido con usted que debe de reforzarse tanto desde el punto de vista legal como desde el punto de vista ético”.
PALMEROLA Y EL CENTRO CÍVICO
Con respecto a las alianzas público privadas como el aeropuerto de Palmerola y el Centro Cívico Gubernamental, Pino dijo que deben ser revisados en las cláusulas que se puedan para no afectar la seguridad jurídica, ya que son contratos y hay que respetarlos.
